Es importante ser crítico con las fuentes
Última actualización: 16 2 2022
¿Es verdad todo lo que oímos, vemos y leemos en internet, los periódicos, la televisión y la radio? ¿Cómo sabemos que podemos fiarnos de una fuente concreta? ¿Y qué significa en realidad ser crítico con las fuentes?

-
Derecho de influencia y participación en el gobierno de tu país
Todo el mundo tiene derecho a participar en el gobierno de su país, tanto de forma directa como a través de representantes mediante elecciones libres y justas.
También tienes derecho a libertad de opinión y de expresión. Esto significa que puedes pensar y opinar como quieras. Además, tienes derecho a transmitir tus pensamientos e ideas a otras personas, por ejemplo, a través de las redes sociales. Sin embargo, no puedes utilizar tu libertad de expresión para propagar el odio ni difamar a otras personas o colectivos. Tienes derecho igualmente a organizar y participar en reuniones, manifestaciones y asociaciones de carácter pacífico. Ahora bien, de la misma manera, también tienes derecho a no participar en reuniones, manifestaciones o asociaciones.
Una fuente es algo o alguien del que extraes información o hechos. Obtenemos información en todo momento y de muchas formas distintas. Leemos los periódicos, escuchamos la radio, vemos la televisión y consultamos las redes sociales. La información también se difunde de unas personas a otras, por ejemplo, entre amigos.
La información a la que accedemos no es nunca neutral. Las historias e imágenes pueden resultar convincentes y generar emociones. Sin embargo, siempre debemos preguntarnos si es correcta o no la información a la que accedemos y que divulgamos. Por tanto, es importante adoptar una postura crítica con las fuentes de la información que leemos, escuchamos o consultamos.
Puedes plantearte las siguientes preguntas para saber si la información es o no correcta:
- ¿Quién está detrás de esa información? ¿Un organismo público, una empresa, una organización, un investigador? ¿Eres capaz de encontrar la fuente original?
- ¿Por qué motivo se publica esa información? ¿Es para informar, hacer publicidad, ganar dinero o convencer a otras personas?
- ¿Qué antigüedad tiene la información? ¿Sigue teniendo relevancia? ¿Se trata, por ejemplo, de una noticia obsoleta?
- ¿De qué manera has accedido a la información? ¿Proviene de una fuente fiable que ha provisto información veraz en el pasado?
- ¿Puedes encontrar esa información en otras fuentes? Sé cauto con la información que encuentres en una sola fuente. Intenta siempre recabar hechos de dos fuentes independientes entre sí.
-
Preguntas para la reflexión
¿Te han proporcionado alguna información sobre Suecia que luego ha demostrado no ser cierta?
¿Cómo puedes saber si la información a la que accedes se corresponde con la realidad?